miércoles, 12 de junio de 2013

Causas Internas de la Independencia


El monopolio comercial:
El intercambio mercantil entre España y sus posesiones fue realizado de manera estricta a través de un monopolio comercial, el cual impidió a las colonias comerciar entre ellas y con otros países. Al establecerlo España, ciertamente pretendía favorecer a la Metrópoli, pero el sistema a la vez impidió el desarrollo de las colonias. La Corona, al fijar los precios de los productos americanos de acuerdo a sus necesidades, limitó la economía de sus dominios, amén de que la organización del tráfico quedó sujeto con exclusividad a la Casa de Contratación.

El intercambio de productos se hizo mediante naves pertenecientes a la flota española, que partían desde el puerto de Cádiz y llegaban a los puertos coloniales de La Habana, Santo Domingo, Veracruz y Portobello. Las flotas traían mercaderías manufacturadas de Europa, como artículos de lujo, telas, herramientas, máquinas, armas, etc...; retornando con metales preciosos, materias primas y alimentos, tales como tabaco, azúcar, cacao, café, oro y plata.

                                                   


Los impuestos:
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona española se vio necesitada de recursos económicos para pagar los gastos de la nobleza, los sueldos de numerosos funcionarios públicos y las continuas guerras que se llevaban a cabo en Europa. Para ello, creó una serie de nuevos impuestos en las colonias americanas que causaron malestar
En Venezuela, esta medida frenó el desarrollo del comercio interno y elevó los precios de los productos. Los estancos del tabaco y del aguardiente prohibieron a los productores criollos el cultivo y fabricación de estos bienes, lo que provocó la ruina de muchos de ellos
El cobro de tributo a los indios y negros libres también produjo numerosas protestas que contribuyeron a crear un clima favorable hacia la Independencia
                                                                                    

Las aspiraciones políticas de los criollos:
Los criollos poseían buena formación cultural. Por ello eran quienes aprovechaban todo el material intelectual que entraba al territorio venezolano por medio del contrabando. La lectura de ese material con ideas revolucionarias animaba a los blancos criollos a cambiar la estructura de poder existente en la colonia venezolana para aquel entonces. En consecuencia, una vez que Venezuela lograra la independencia de la corona española, los blancos criollos podían tener un poder político similar al poder económico que representaban para aquel momento.
                                                               
La política colonial:
Durante la segunda mitad del siglo XVII los reyes de España aumentaron y endurecieron las medidas de control y gobierno sobre las provincias de Venezuela. La creación de instituciones como la Intendencia de Hacienda en 177, la Capitanía General de Venezuela en 1777 y la Real Audiencia de Caracas en 1786, trajo a Venezuela centenares de funcionarios españoles que ejercieron el poder político de manera exclusiva, lo cual provocó el enfrentamiento con los criollos
                                                      

El surgimiento de la Élite Patriota:
Del seno de la nobleza criolla surgió una élite o pequeño grupo de jóvenes patriotas inspirados en las ideas revolucionarias de la época. Estos hombres estaban firmemente convencidos de la necesidad de una ruptura definitiva con el orden colonial español y de crear una República independiente.

Este pequeño grupo actuó principalmente en la Provincia de Caracas, desde donde se proyectó hacia el resto de Venezuela. Entre sus integrantes más activos estaban los hermanos Bolívar, los Ribas, los Salias, Coto Paúl, Antonio Nicolás Briceño y otros, quienes en 1810 se agruparon en la Sociedad Patriótica de Caracas

                                                       


Principales precursores de la Independencia de Venezuela

Simón Bolívar:
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas24 de julio de 1783 — Santa MartaRepública de Colombia17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales BoliviaColombiaEcuadorPanamáPerú y Venezuela.
A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, José, como nuevo Rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en Españaque desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto enAmérica como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.



Sin embargo, en las juntas americanas sólo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular deCádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la deAntonio Nariño en Bogotá, que había publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda enVenezuela.
Pero también consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la Península ya que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de España cuyos territorios no eran considerados como simples colonias propiamente.
Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir una Junta de gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un reconocimiento formal de Fernando VIIcomo soberano, queriendo imitar así el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de Portugal.
Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamadoJoaquín de Mosquera y Figueroa.
Éste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.
Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que ésta era la mejor opción pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de las acontecimientos sólo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situación.
Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, tras una serie de acontecimientos que causaron una conmoción general en Caracas. A principios de julio de 1808, el Gobernador encargado de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el Gobernador de Trinidad remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de Napoleón.
Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del bergantín francés Le Serpental puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.
Un oficial francés se presentó ante el Gobernador Casas con documentación oficial confirmando las malas noticias de The Times, y mientras en la Gobernación deliberaban sobre la situación, la población empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la noticia de la desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.
La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando un capitán de fragata inglés llamado Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para rechazar a los franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.
Entonces surgió un proceso político extraño entre el Gobernador, La Audiencia y el Cabildo que terminó de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientó en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.
Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco después, el 14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el Mariscal de campo Vicente Emparan en calidad de Capitán general de Venezuela y Gobernador de Caracas.
Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.
En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de laPrimera República el 5 de julio de 1811. Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces Capitán general de Venezuela,Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España.
Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.
                                                           Simón Bolívar
Francisco de Miranda:
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas28 de marzo de 1750 – San FernandoCádiz14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue unpolíticomilitardiplomáticoescritorhumanista e ideólogo venezolano, considerado«El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad deDictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Su contribución más grande está, probablemente, en las guerras de independencia hispanoamericanas. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que agrupara a todos los territorios que estaban en poder de españoles y portugueses desde la margen derecha del río Misisipi en el norte hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente. El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamadoInca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral. Concibió el nombre Colombia para este imperio, inspirándose en Cristóbal Colón.
Con ayuda británica, Miranda invadió Venezuela en 1806. Llegó al puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez, pero al no encontrar apoyo popular se reembarcó diez días después.12 13 14
El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar persuadió a Miranda para volver a su tierra natal y fue nombrado general del ejército. Cuando el país declaró formalmente su independencia el 5 de julio de 1811, tuvo el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Más tarde, en 1812, asumió la presidencia con poderes dictatoriales, tras ser nombrado Dictador por el Congreso con el rango de Generalísimo.
Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar) a manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñezdesde Calabozo le hicieron imposible resistir.
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de San Mateo. Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, un grupo de oficiales dirigidos porBolívar, apresaron a Miranda y les entregaron al que hasta entonces había sido líder del movimiento independentista.
Como nota adicional, es importante decir que Miranda también es considerado uno de los padres fundadores de la Masonería en América Latina.
                                                         Francisco de Miranda                                                                           
Antonio José de Sucre:
Antonio José de Sucre y Alcalá, (CumanáC. G. de VenezuelaImperio Español; actual estado Sucre,Venezuela3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos,ArboledaColombia4 de junio de 1830), fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador dePerúGeneral en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.
Tras la capitulación del general Francisco de Miranda regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los "libertadores de oriente" y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela.Como edecán del general Mariño, en 1814, asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. No menos de 14 parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia. En 1815, tras combatir bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez en Maturín, pasa a Margarita y escapando del generalPablo Morillo, sigue a las Antillas y Cartagena. En esta plaza, con Lino de Pombo de jefe inmediato, dirige los trabajos de fortificación para la defensa de la ciudad contra el asedio realista de Pablo Morillo. En diciembre está en Haití. Cuando regresaba después a Venezuela naufraga en el golfo de Paria. En 1816, Mariño lo nombra jefe de su Estado Mayor y lo asciende a coronel. Este mismo jefe lo designa en 1817 comandante de la provincia de Cumaná. Ese año, después del Congreso de Cariaco(8 mayo) desconoce la actuación de dicho cuerpo colegiado y la autoridad de Mariño y se traslada a Guayana, donde se pone bajo las órdenes de Simón Bolívar. El 17 de septiembre de ese mismo año recibió de Bolívar la designación de gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco; y también el encargo de organizar un batallón con el nombre Orinoco.
Empezaba su carrera de gobierno en la cual desempeñaría todos los cargos de la Administración civil hasta presidente de la República en Bolivia. El 7 de octubre de 1817 recibió el nombramiento de jefe de Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná, bajo las órdenes del general Bermúdez, nombrado comandante de la citada gran unidad. Estos nombramientos tenían, además la finalidad de reducir la disidencia que reinaba en Cumaná. "El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país", dijo Bolívar a Sucre en aquella ocasión. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado que será ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Viaja a las Antillas comisionado para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito. Ese mismo año desempeña, interinamente, la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado Mayor General.
Antonio José de Sucre

Manuel Carlos Piar:
Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez (1774-1817), militar venezolano de origen curazoleño, prócer de la Independencia de Venezuela. Y además dentro de los Anales de la Historia Republicana Venezolana es reconocido como "El Libertador de Guayana".
General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. Pese a su hondo sentido patriota, en alguna medida representó el resentimiento que sentía la casta de los "pardos" (a la cual pertenecía) por la sociedad mantuana; lo cual alcanzó su máxima expresión en la rivalidad que sostuvo con Bolívar. Hijo de una mulata holandesa de nombre María Isabel, fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco. Se presume que su padre fue el marino mercante Fernando Piar Lottyn. Tuvo dos hermanos: Felipe y Juan. Contrajo nupcias con María Martha Boom, el 8 de abril de 1798 en Willemstad. En torno a su origen se tejió una leyenda que lo hacía provenir de la unión secreta entre un príncipe de la Casa Braganza de Portugal, y una mantuana caraqueña de la familia Jerez Aristeguieta. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los "pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.
A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.
El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica
                                             
                                                       Batalla de San Félix
Santiago Mariño:
Santiago Mariño Fitzgerald nace en El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) el 25 de juliode 1788, muere en La Victoria (Aragua) el 4 de septiembre de 1854, fue uno de los próceres de la Independencia de Venezuela.
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel, Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio deBolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves (31.3.1814), se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.800 hombres hacia San Carlos contra el brigadier José Cevallos y en la sabana del Arao fue derrotado por el jefe realista (16.4.1814). La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos.
Perdida la Segunda República, de oriente emigró a Cartagena de Indias en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití. Como mayor general del Ejército Libertador, participó en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. Estas fuerzas arribaron a la isla de Margarita, en mayo de 1816. En la Villa del Norte (6 de mayo) una asamblea proclamó a Bolívar como jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente que, según su opinión, debía anteceder a la de Caracas. Por inspiración del canónigo José Cortés de Madariaga y de Mariño, el 8 de mayo de 1817 se reunió el Congreso de Cariaco, el cual decretó el restablecimiento del sistema federal para Venezuela, con un gobierno similar al que se había establecido en 1811; proyecto que sin embargo fracasó en poco tiempo. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó contra el coronel Francisco Jiménez en Cariaco (14 de marzo), y en la misma plaza fue derrotado por Agustín Nogueras (21 de octubre), por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente.
                                                 
Carlos Soublette:
Carlos Soublette (La Guaira15 de diciembre de 1789 - Caracas15 de mayo de1870) fue un militar y político venezolano. De nombre completo Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette y Piar, oriundo de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristeguieta. Desde muy temprano entra en la instrucción militar, se une a Francisco de Miranda en la lucha independentista. Más adelante se une a Simón Bolívar en la Expedición de Los Cayos, además participa en un sinnúmero de campañas en contra del ejército español, por lo que obtiene el cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Ejerce la vicepresidencia del departamento deVenezuela, y participa activamente en la separación de la Gran Colombia, y la formación de la República de Venezuela. Carlos Soublette asume la presidencia en dos ocasiones, como uno de los candidatos predilectos de José Antonio Páez.

General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se desempeñó como Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería de Caracas. En julio de ese año ascendió a Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, actuó en la campaña destinada a dominar la insurrección armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasión fue ascendido a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Felix Ribascombatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), así como en la de La Victoria (12.2.1814). Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería cubrió la retaguardia. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y, perdida la Segunda República, emigró a Nueva Granada con el general en jefe Simón Bolívar y participó en las acciones militares que el Libertador llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá (diciembre de 1814), el Magdalena y Cartagena (1815).
En mayo de este último año, emigró a las Antillas y, en Haití formó parte de las fuerzas que en 1816 debían desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo del general Manuel Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del general Simón Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de Boyacá (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de 1820, Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador “... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedió a los generales Anzóategui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.
En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El 3 de marzo de 1825, por renuncia del general Pedro Briceño Méndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la Presidencia de la República; siendo sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en medicina José María Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y España, con la importante misión de pedir a dichos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela.
En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (José Tadeo y José Gregorio Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al levantamiento del general José Antonio Páez, a quien se unió el general Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la batalla de los Araguatos (12.3.1848), emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto 
Carlos Soublette